La Mujer en el Siglo XVI

La pregunta en este caso es obvia, estamos hablando sobre las mujeres. Más precisamente, nos enfocaremos en las mujeres y sus estándares no solo en España pero también en Europa y en el resto del mundo todo durante el siglo XVI. Antes de llegar a estos puntos, hablemos un poco sobre las mujeres en su totalidad y lo que han tenido que soportar. 

En mi opinión personal, pienso que las mujeres han tenido que luchar mucho. Durante décadas, han tenido que luchar por la igualdad de género y de este tema se deriva la igualdad de remuneración, la igualdad de trato en el trabajo, el derecho al voto y, por último, pero no menos importante, el derecho a la educación. Es importante notar que las mujeres han hecho mucho para poder ser valoradas como debe ser. Ahora regresemos al tema del siglo XVI, en ese tiempo cuál fue el trabajo de ellas? Tenían muchas opciones o estaban limitadas a lo que debían hacer?

Lo que dice Pereira-Muro sobre las mujeres es cierto. Ella menciona que las mujeres tenían dos opciones, la primera era que las mujeres tenían que entrar a matrimonio con un sistema más o menos complejo. Según un artículo escrito por la autora Alba Gomez de Zamora Sanz en la página Investigart, menciona que “Las dos posibilidades principales de subsistencia que tuvieron las mujeres durante este período temporal fue contraer matrimonio o profesar en una orden religiosa, opciones que solían tomarse antes de que ellas alcancen la mayoría de edad”. Basado en lo que dice Zamora Sanz es evidente que ella podría estar de acuerdo con lo que menciona Pereira-Muro, las dos hablan sobre las limitaciones que tuvieron las mujeres durante el siglo XVI. Las mujeres en ese tiempo básicamente tenían dos opciones y yo pienso que hoy en día si tuviéramos solo esas dos todos los días hubiera guerra. Si las mujeres escogen matrimonio, vivían una vida cotidiana de permanecer en la casa solamente pero si solían escoger el convento por lo menos tenía la oportunidad de estudiar y aprender. Quiero mencionar que por la mayoría, las mujeres no lograron escoger por ellas mismas sino que hubieron terceras personas que eligieron el matrimonio (el padre y el varón).  He considerado otras comunidades en España para comparar este papel limitado de la mujer y encontré la misma situación. Josefa Leva Cuevas escritora de un artículo reveló que “Sus responsabilidades, incluyendo la biológica como la maternidad, son las labores domésticas, las manufacturas caseras para autoconsumo o venta exterior, ayuda laboral al jefe de familia en su trabajo..”. Esto estaba ocurriendo en Córdoba, España, y las responsabilidades son muy parecidas a lo que mencionó Pereira-Muro en la pregunta.
Con esta evidencia podemos concluir que en España, la mayoría de las mujeres fueron restringidas en sus vidas tempranas y por muchos siglos más. Hubo mujeres en específico que lograron luchar contra el poder que tenían los hombres sobre las mujeres. En este caso fue Santa Teresa, ella escogió el convento y decidió utilizar su inteligencia. Pienso que ella sirvió como un ejemplo para otras mujeres en el futuro que nos ayudaron a alejar a todos de la idea que las mujeres tienes que permanecer solo en la casa.

Cuevas, Josefa Levas. El Trabajo De La Mujer En Córdoba En Los Siglos XV y XVI. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/8437/03_05.pdf

Sanz, Alba Gómez de Zamora. “La Situación De Las Mujeres En La España De Los Siglos XVI Y XVII: Familia, Educación y Trabajo.” Investigart, 12 Feb. 2020, https://www.investigart.com/2019/10/08/la-situacion-de-las-mujeres-en-la-espana-de-los-siglos-xvi-y-xvii-familia-educacion-y-trabajo/

Leave a comment