¿Plus Ultra?

Las historias de España y Francia fueron muy similares cuando entramos en los años dorados. Ambos habían sido colonizados por tribus celtas y ambos habían sido conquistados por el Imperio Romano. Posteriormente, fueron cristianizados. Ambos fueron invadidos por tribus bárbaras. Ambos países tenían un sistema económico feudal en la Edad Media. Después de la llegada de mediados del siglo XVII, sus prioridades estratégicas hacia la centralización fueron diferentes. Las estrategias históricas de España ya no coincidían con el entorno actual. Las prioridades de Francia coincidieron y, por lo tanto, continuó con una centralización más robusta.

Carlos V utilizó el lema “Plus Ultra” como expresión del objetivo de “ir más allá” y unirse al Imperio español. (Cervera) Dejó la Casa de Habsburgo, con territorios expansivos bajo un solo reino, mientras se retiraba al monasterio de Yuste. Estos territorios incluían el Nuevo Mundo, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Flandes y Austria. Sin embargo, con constantes guerras externas para mantener estos territorios, Carlos V también dejó España con escasas finanzas y territorios culturalmente diferentes que no estaban de acuerdo con la estrategia de homogeneidad del catolicismo (Beard).

Los dos fuertes líderes de España y Francia, respectivamente, a mediados del siglo XVII fueron el Conde-Duque de Olivares y Richelieu. El Conde-Duque de Olivares, válido para el apático Felipe IV, quiso continuar la centralización de la monarquía “castellanizando” los territorios españoles o reduciendo las leyes que cada región tenía para sus ciudadanos y poniéndoles leyes castellanas. En la mente de Olvidares, podía convertir a su Príncipe en el más poderoso del mundo, solo tenía que imponer las nuevas leyes en territorios ya débiles y fragmentados, continuar la estrategia de los católicos sobre los no católicos, y completar el trabajo con poco dinero del gobierno. reino y mucha angustia social. La contraparte del conde-duque de Olivares en Francia fue Richelieu, primer ministro de Luis XIII. Richelieu, como Olivares, también era ambicioso y tenía grandes planes para Francia como poderosa potencia europea. Sin embargo, a diferencia de España, Francia era un reino geográficamente unido y los soldados no tenían que viajar a través de territorios enemigos para librar guerras. La estrategia general de centralización de Francia fue una Europa de estados-nación pacificados, y Richelieu desarrolló un sistema fiscal regional para financiar el reino (Rehman).

Ambos países utilizaron diferentes estrategias de financiación y dotación de personal para la guerra. España dependía de los recursos de la extensa red de colonias de ultramar, pero estaban disminuyendo y las flotas del tesoro españolas eran perseguidas por oponentes navales cada vez más poderosos. España también crearía rápidamente una fuerza de reserva de hombres de las áreas donde se llevarían a cabo los combates, específicamente en Cataluña y Portugal. Uno puede imaginar que a Cataluña y Portugal no les gustó esta política y prever lo que pasaría años después. Richelieu supervisó su programa fiscal regional nacional, que se ocupaba de la lucha de su pueblo contra España. Francia también tenía una flota fuerte. Richelieu estuvo atento a las tensiones que se producían en Cataluña y Portugal y que finalmente llevaron a su separación de España. Es difícil imaginar que España finalmente perdiera su fuerza. Los resultados de no tener una estrategia integral que obtuviera más fondos para disminuir la angustia social, apaciguó los poderes regionales internos, incluyó todas las religiones y redujo la expansión en territorios extranjeros llevó a una mayor inestabilidad. ¡Olvidares debería haber desarrollado estrategias para que España viviera dentro de sus posibilidades y no “plus ultra” porque no lista!

Citas

Beard, Joseph. “The administration of Spain under Charles v, Spain’s new Charlemagne.” May 2005, digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc4791/m2/1/high_res_d/thesis.pdf.

Cervera, César. “«Plus Ultra», el lema de la España imperial que ha sobrevivido hasta nuestros días.” abc, 19 Aug. 2014, www.abc.es/espana/20140819/abci-plus-ultra-lema-imperio-201408181236.html.

Pereira-Muro, Carmen. Culturas de Espana (World Languages). 2nd ed., Cengage Learning, 2014.

Rehman, Iskander. “Raison d’Etat: Richelieu’s Grand Strategy During the Thirty Years’ War.” Texas National Security Review, Texas National Security Review, 12 Sept. 2019, tnsr.org/2019/06/raison-detat-richelieus-grand-strategy-during-the-thirty-years-war.

4 thoughts on “¿Plus Ultra?

  1. Vaya, este fue un blog muy interesante para leer. No conocía la historia de Francia durante ese tiempo, especialmente cuando estaba yuxtapuesto a España. Por lo que reuní, parece que Francia tuvo la suerte de tener una tierra centralizada. España “se extendió demasiado” y trató de “hacer demasiado” en mi opinión. ¿Crees que si España fuera una sola colonia, en lugar de varias, habría tenido más éxito? ¿Las fallas de España radican en su liderazgo, economía, o mera geografía? Gracias

    Liked by 1 person

    1. Excelente preguntas Carson,
      Creo que si la colonia de España no estuviera dividida por Francia, la parte del “reencuentro” del mantra “Plus Ultra” no puede haber tan fuerte. Sin embargo, los reyes castellanos seguían explotando América y mantenando Nápoles, Sicilia, Cerdania, Flandes y Austria, por lo que todavía estaban demasiado dispersos para cuidar de los recursos más importantes, la gente. La culpa recae directamente sobre los hombros del los dirigentes. Siento que todos los reyes desde Carlos V deberían haber reajustado sus prioridades en función de su principal recurso, la gente. No más Plus Ultra, hasta que pueda cuidar de su gente.

      Like

  2. Hola, me encantaba leer su blog. Me gustaba como explica una tema muy específico para entender pero muy complicado en práctica – la centralización de poder. Tengo unas pocas preguntas para ti. Por que crees que las prioridades de España no se podía acostumbrar a la forma de centralización? ¿Por qué no usaron una estrategia diferente para avanzar a sus prioridades? Finalmente, crees que un rey específico tiene la mayoridad de la culpa? Dos historias similares pero terminaron diferente.

    Liked by 1 person

    1. Grandes preguntas, Allison. Durante los casi 200 años del reinado de Carlos V a Carlos II, y sus validos, hubo constantes crisis en el reino castellano. El principal prioridad era obtener más tierras para su reino, pero debido a las constantes guerras porque de la proximidad de Francia en las fronteras, menos recursos de América y la gente estaba cansada de la inquisición, el principal prioridad no pudo completarse. La misión prioritaria solo se puede completar cuando tiene una base de financiación sólida y su gente está alimentada. Siento que todos los reyes desde Carlos V deberían haber reajustado sus prioridades dependiendo de su principal recurso, la gente. No mas Plus Ultra, no quemes la vela por los dos extremos.

      Like

Leave a comment