Cuidar del pueblo

Carlos III (1759-1788) estaba en una buena posición para llevar a España de nuevo al poder después de no haber experimentado guerras y una buena economía durante el reinado de su predecesor. Carlos tenía políticas sólidas y ministros brillantes, pero el despotismo ilustrado y la oposición de los nobles y la iglesia le frenaron para no poder atender a su pueblo.

La Ilustración en la España del siglo XVIII era la creencia en la superioridad de la razón y la crítica sobre la tradición y la revelación. Carlos III promovió la ciencia y la investigación universitaria, modernizó la agricultura y facilitó el comercio. Otro principio de la Ilustración era que la felicidad del hombre se mide en función de la acumulación de riqueza. Los déspotas ilustrados creían que estaban destinados a gobernar, y hacían todo por el pueblo pero nada por el pueblo. ¿Cómo cuidar a la gente si te crees superior a ella y no permites que piense? Como ejemplo, escribe McKay, los reformadores económicos españoles reconocieron los defectos estructurales de la economía española; simplemente no había trabajo. Pero no era menos cierto que se suponía que los pobres eran perezosos. Es difícil ocuparse de la gente si se piensa negativamente en la gente. Carlos III se rodeó de estos reformistas.

Aunque Carlos III instituyó reformas para debilitar a la nobleza y a la Iglesia, sus reformas no tiene ningún cambio básico en el modelo de tenencia de la propiedad.  Al seguir siendo la Iglesia y los nobles los únicos terratenientes, no se produjo ninguna reforma ni se incrementó el uso de la tierra. Por ejemplo, ¿por qué se espera que un colono desbroce, valla, plante y mejore un terreno que sólo va a disfrutar tres o cuatro años y en cuya explotación nunca estará seguro? Santiago escribió que los altos costes de transporte y el crecimiento demográfico rural atrapaban a los pequeños agricultores en economías de subsistencia, mientras que el poder de las élites en el mercado de la tierra permitía a los terratenientes captar rápidamente las mejoras de productividad de sus arrendatarios.

Carlos III no sólo gobernó con reformistas que consideraban que el pueblo no era inteligente, sino que tampoco consiguió que la Iglesia y los nobles, que eran terratenientes, ayudaran a los agricultores y el sistema de producción agrícola resultante era costoso e ineficiente. Carlos III huyó de Madrid, debido a una inminente protesta contra su secretario de Guerra y Hacienda, el marqués Squilaci. A su salida, sintió que el pueblo había sido utilizado como herramienta por sus enemigos, los nobles y los sacerdotes. Nada parecía haber cambiado, los sacerdotes seguían siendo los líderes. (Hamilton, 168).  Hubiera sido muy difícil minimizar el poder de los sacerdotes católicos y nobles después de los muchos reyes que permitieron su poder. Pero esta debió ser la prioridad de Carlos III para eliminar las barreras para cuidar a su pueblo.

Citas

Hamilton, Arthur. “The Journals of the Eighteenth Century in Spain.” Hispania, vol. 21, no. 3, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, 1938, pp. 161–72, https://doi.org/10.2307/332668.

MacKay, Ruth. “The New Work Ethic.” “Lazy, Improvident People”: Myth and Reality in the Writing of Spanish History, Cornell University Press, 2006, pp. 163–98, http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctv2n7mx4.11.

SANTIAGO-CABALLERO, CARLOS. “The Rain in Spain? Climate versus Urban Demand as Causes of Agricultural Stagnation in Eighteenth-Century Spain.” European Review of Economic History, vol. 17, no. 4, Oxford University Press, 2013, pp. 452–70, http://www.jstor.org/stable/43298628.

“Spain – The Enlightenment.” http://Countrystudies.Us/Spain/12.Htm, Country Studies, countrystudies.us/spain/12.htm. Accessed 26 Oct. 2021.

6 thoughts on “Cuidar del pueblo

  1. Hola, Jane! Disfruté de su blog, era muy informativo. Mencionó algunas razones contribuyendo al fracaso de la Ilustración en España y eran muy interesantes. ¿Cómo comparan los efectos de la Ilustración en España a los de los otros países Europeos?

    Liked by 1 person

    1. Gran pregunta, Ramsha. Como introducción, la revolución francesa ocurrió en la época de la ilustración. La monarquía española quería que la iglesia católica se ocupara de la gente con problemas de propiedad de la tierra. Pero la iglesia estaba demasiado cómoda con sus riquezas y tierras porque habían sido la prioridad del rey y la reina durante siglos, la iglesia era perezosa. Considero que, ante un comienzo tan tardío y suave de la razón frente a los sentimientos eclesiásticos de los reformistas españoles del siglo XVIII, como Olvides y Jovellanos, fue demasiado poco y demasiado tarde. Carlos III, a pesar de ser un rey reformista no tuvo ninguna oportunidad. Fue necesaria la revolución francesa y el control y la supresión de la iglesia española por parte de Napoleón para abolir el poder católico y así poder comenzar el duro trabajo de construir una nación española. Además, los reformistas ingleses llevaban varios años advirtiendo contra el papado español.

      Like

  2. Me gustó mucho cómo presentó esta información y dio contexto a cómo Carlos III consiguió el trono. Me parece que Carlos III tuvo grandes visiones y aspiraciones para su país, pero no tuvo éxito. ¿Crees que si hubiera podido pasar por alto a la iglesia, España habría mejorado? ¿España no habría perdido su tierra en las próximas décadas? ¿España habría sido una superpotencia mundial si hubiera utilizado la ciencia? Explique cómo Carlos III pudo haber bipasado la iglesia. Gracias

    Liked by 1 person

    1. Hola Carson, ¡buenas preguntas! Carlos III tuvo varias situaciones positivas a su favor para minimizar a la iglesia poder y también contó con expertos científicos. Tenía dos grandes mentes reformadoras, Olavide y Jovellanos, y había traído consigo a muchos de los estadistas italianos de su último reinado que no apoyaban a la Iglesia católica española. Por el lado de la ciencia, tenía muchas mentes científicas en la sociedad jesuita que afirmaban que la clase dominante debería dejar de buscar financiación solo para su beneficio. Tanto Olavide como Jovellanos propusieron la venta de algunas tierras españolas a cualquiera (que no fuera la iglesia) para ayudar a los pobres, sin embargo, no abogaron por confiscar tierras de la iglesia. Los italianos que había traído con él no tenían vínculos con la iglesia española, pero aún así fueron rechazados por el estadista español que apoyaba a la iglesia. Finalmente, para cerrar el círculo, la Compañía de los Jesuitas fue expulsada de España porque estaban en contra del absolutismo. El poder de la Iglesia católica en España fue demasiado fuerte durante el siglo XVIII. Supongo que Carlos III podría haber ido a la guerra contra su propia iglesia, pero no lo veo como una opción viable, habría reaccionado y provocado aún más apoyo para la iglesia.

      Like

  3. Hola Jane! ¡Qué gran trabajo has hecho! Tengo una pregunta para ti, mencionaste que Carlos III en donde se encontraba, él tenía la capacidad de regresarle el poder a España nuevamente porque no experimento con guerras y España estaba en una buena posición con la economía. Crees que esto fue posible porque el pudo haber aprendido de los errores de sus predecesores y activamente decido no seguir esas rutas? O será que solamente se ajustó a lo que sus predecesores le habían dejado

    Liked by 1 person

    1. Me gustan las preguntas hereditarias, Jasmine.

      Carlos III heredó la buena fortuna de su medio hermano, Fernando VI, un pacifista que acabó su reinado sin guerras y con una mejor economía. Carlos III, cuando era adolescente, intentó aprender de Fernando VI en los años previos a su muerte y trasladarse a Italia. Fueron los mentores de Carlos III quienes le enseñaron la reforma cuando era duque en Italia. Siento que Carlos III como buen líder, aprendió los pros y los contras de todas las acciones estatales que vivió. Definitivamente aprendió del error de Fernando VI que la tierra de la Iglesia no se estaba utilizando correctamente. Esa tierra necesitaba ser cultivada por el pueblo.

      Like

Leave a comment