Una “nación” en ebullición – España a finales del siglo XIX

Después de los Decretos de Nueva Planta, orden del rey Felipe V, la tensión era alta en muchas partes de España. Las comunidades de Cataluña, Aragón, Valencia, y Mallorca fueron eliminadas de muchos de sus derechos culturales y financieros por su participación contra la monarquía en la Guerra de Sucesión. Los en País Vasco sufrieron el mismo destino, siendo al lado equivocado en las Guerras Carlistas. Con esto en mente, se puede empezar a entender cómo factores como el movimiento del Romanticismo y la agitación política de la España del siglo XIX también contribuyeron a la falta de una “nación” durante este período de tiempo.

File:Caspar David Friedrich - Wanderer above the sea of fog.jpg
Caspar David Friedrich – “Vagabundo sobre el mar de niebla” un gran ejemplo de arte romántico https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg

Los sentimientos de insatisfacción que acechaban a estas dos regiones se agravaron con el romanticismo de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Según Julia Maxima Uriarte en el artículo “Romanticismo” eso era una movimiento social que era el opuesto completamente al Ilustración. El Romanticismo dice que la razón no puede explicar todo. Era emocional, creativo, y nostálgico. Sin embargo, una similaridad de la Ilustración era que ambos dieron mucha importancia a las libertades individuales (Uriarte). En España, esto alimentó el fuego de los movimientos nacionalistas. Pio Moa describió en el artículo “Los nacionalismos vasco y catalan en la Historia de España” como vienen los movimientos dentro del romanticismo. “Estos movimientos derivan de los regionalismos, productos del Romanticismo del siglo XIX, con su exaltación sentimental de algunas tradiciones, del “espíritu popular” y de la Edad Media” (Moa). 

Mientras tanto, España estaba atravesando una época muy convulsa de su historia, según el artículo “History of Spain. 19th Century. Overview” de Spain Then and Now, ha incluido cinco constituciones, dos monarquías, intervenciones militares, golpes de estado, guerras carlistas y disturbios callejeros (19th Century). ¿Cómo debe crear una nación entre eso? A pesar de los esfuerzos, España no era una nación durante este tiempo. Las guerras Carlistas están consideradas guerras civiles (19th Century), y había descontento en otras regiones como Galicia. Esto era una de los tiempos más tumultuosos en España, y la única manera de que estaban juntos era para que eventualmente fueran lo suficientemente fuertes como para poder separarse. Durante el fin del siglo, eran cuestiones obreras, sindicatos y periodos de anarquismo procedentes de diferentes provincias (19th Century). Las causas que impidió que España fuera como Francia o Inglaterra fue que España no sólo estaba pasando por un “reset” político y social, sino que tiene tantas comunidades con diferentes lenguas y culturas, todas tratando de unificarse y asimilarse bajo una sola. Los decretos de Nueva Planta y el absolutismo de los monarcas intentaron borrar las culturas de estas provincias (los decretos de Nueva Planta básicamente quitaron todas las libertades y formas de gobierno).  Esto no puede suceder, la cultura y la lengua no pueden ser forzadas a la gente. Lo hemos visto antes en la historia de España y muy probablemente lo volveremos a ver antes de llegar a la actualidad. 

File:Carlists succesfully attacking General Evans' position on March 16, 1837.jpg
Guerras carlistas https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carlists_succesfully_attacking_General_Evans%27_position_on_March_16,_1837.jpg

La situación en España en estos momentos era muy caótica. Las regiones de Cataluña y País Vasco todavía están luchando con movimientos de independizarse. Pero, para muchos en España el fin del siglo XIX era una cuenta para muchos en España, y les traería un futuro incierto en el siglo XX. 

Bibliografía

Uriarte, Julia Maxima. “Romanticismo”. Caracteristicas 10 de marzo 2020 https://www.caracteristicas.co/romanticismo/ Acceso 5 de noviembre 2021 

Moa, Pio. “Los nacionalismos vasco y catalan en la Historia de España”. Club LD 2002 https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/10/los-nacionalismos-vasco-y-catalan-en-la-historia-de-espana-pio-moa.html Acceso 5 de noviembre 2021 

“History of Spain. 19th Century. Overview.”. Spain Then and Now 2009 https://www.spainthenandnow.com/spanish-history/19th-c-spain-overview-politics Acceso 5 de noviembre 2021

fuente de la imagen de portada: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Against_the_Act_155_in_Pamplona.jpg (es Pamplona en 2017)

8 thoughts on “Una “nación” en ebullición – España a finales del siglo XIX

  1. Grandes detalles en el párrafo del romanticismo. ¿Por qué crees que las dos regiones se agravaron con el romanticismo al principio? ¿Fue porque el romanticismo llegó después de la Ilustración y luego llegó el realismo y los españoles no tuvieron tiempo de absorber el romanticismo, o porque no solucionó un problema concreto que tenía, o que fue importado, o algo más?

    Like

    1. Hola, gracias por leer mi blog. Creo que Cataluña y País Vasco empeoraron porque las ideas del romanticismo eran igual a los que quisieron – independencia y libre albedrío para practicar sus culturas y lenguas. Creo que se identificaron (y quizás todavía hoy) con estas piezas del romanticismo. ¡Gracias por tu comentario!

      Like

  2. Hola!
    Disfruté leyendo tu blog. Cuando usted dijo que la iluminación y el romanticismo de manera similar “daban gran importancia a las libertades individuales”, ¿puede usted explicar cómo eran las libertades de cada era? ¿Qué situación en España encuentra usted que es la más turbulenta y por qué?

    Like

    1. Hola Frankie, gracias por tus buenas preguntas. Con la Ilustración era más enfocado en pensamientos libres con el conocimiento y la razón. Está traducido en más avances en tecnología y ciencias. Con el romanticismo, las libertades estaban más enfocadas en la emoción y el nacionalismo (y por eso estamos viendo lo que pasó en Cataluña y País Vasco). Para responder a tu segunda pregunta, pienso que la situación en el tiempo del romanticismo era más turbulenta porque España tenía tantos cambios en el gobierno y más anarquía.

      Like

  3. Hola, Allison. ¡Gran blog! Dijiste algo que realmente me impactó. Dijiste que no puedes imponer a la gente la religión, el idioma o la cultura. Como dijiste, ha sucedido mucho en el pasado y, lamentablemente, volverá a suceder. Sin embargo, quiero saber por qué crees que los humanos tienen un problema tan fundamental con que se nos impongan estas cosas. ¿Cómo reaccionaron los ciudadanos españoles ante esto? ¿Puedes pensar en algún ejemplo hoy en 2021?

    Like

    1. Vaya, Carson – me pediste preguntas muy difíciles! Creo que a los humanos no les gusta que le digan lo que tiene que hacer. ¡Y no debería gustarles! Podemos ver que a los ciudadanos de España también no les gustó eso, y por esta razón vimos lo que pasó con Cataluña y País Vasco – que además pueden ser ejemplos de esto pasando hoy, porque yo se que yo oigo mucho sobre Cataluña querer salir de España y mantener su lengua específicamente. Ojala responde a todos tus preguntas – gracias por darme comentario!

      Like

  4. Hola, Allison! Tu blog es muy interesante y me encanta la manera en que describiste el estado de España en este tiempo. Como mencionaste, había mucho caos en este periodo de la historia. ¿Qué efecto tuvo este caos en la España que surgió de las guerras y tensiones internas?

    Like

    1. Hola ramsha! Gracias por tu comentario. Creo que el impacto más profundo que estos problemas habían creado fue que España no se sentía como una nación. Porque de esta historia, hay varios grupos o regiones/estados que todavía hoy no se sienten o quieren ser parte de España (Cataluña siendo el más famoso ejemplo). Pienso que entre este caos varias regiones encontraron el poder o el pensamiento que no quieren ser parte de España. Ha tenido un efecto duradero en la forma de pensar de estas regiones.

      Like

Leave a comment